Timbiquí es una población y municipio de Colombia, en la costa caucana del pacifico. Timbiquí es un municipio ancestral.
TIMBIQUI.La población afrotimbiquireña tiene una fenomenal riqueza cultural, de tradiciones y costumbres como rituales realizados a sus muertos, su música autóctona (currulao, bunde) la cual es reconocida en el contexto local, regional, nacional e internacional por la participación de sus famosos grupos (herencia, Socavón, Marimba) en el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali, uno de los espacios más importantes para la etnia negra en el reconocimiento de su riqueza cultural.
En la culta de nuestro municipio en el caso de los funerales si son niños es diferente a los adultos ya que estos mueren sin pecados mortal y los llamamos angelitos
Si la noche esta despejada se coloca una mesa en ella se coloca el angelito en una mesa y se adorna con flores a los alrededores están las personas haciendo rondas y cantos rondas como el florón. el ramo de flores va de mano en mano el que lo deja caer sale de la ronda, además de estos cantos a la virgen Si es adulto los velorios son en la casa se hace una tumba vestida de blanco con Flórez se reza la novena, el rosario se cantan alabaos hasta la hora del entierro
Nueve noches de rosario de acompañamiento a la familia lo más importante en la última noche es el ritual que se hace después de las 12 de la noche que con na ceremonia especial se despide el alma del difunto que según nuestras creencias todavía se encuentra con nosotros.Celebramos fiestas religiosas y culturales el 4 de diciembre nuestra patrona santabárbara con valsadas
La celebración de la navidad empieza 16 hasta el 25 diciembre
HISOTIRA
Timbiquí fue fundado en 1772 por Francisco Antonio de Mosquera Andrés Saa, y elevado a la categoría de municipio en 1915. Posteriormente, herederos de Mosquera tuvieron la necesidad de fundar un poblado y cedieron tierras de su propiedad que ocupaban unos pescadores entre las quebradas de Alonso y Zúrzala, para que en este sitio se levantara el poblado, dando origen a Santa Bárbara, conocida actualmente como la cabecera municipal. Analizando el proceso de poblamiento del municipio se puede decir que los primero pobladores fueron los aborígenes embera-wounaan provenientes de la rivera del río San Juan. Estos aborígenes fueron utilizados por los españoles para las explotaciones auríferas en las orillas de los ríos y quebradas, hasta que se da el desplazamiento de los indígenas por los negros en las faenas mineras, a finales del siglo XV, pasando los indígenas a ocuparse del trabajo agrícola.
CULTURA
La población afrotimbiquireña tiene una fenomenal riqueza cultural, de tradiciones y costumbres como el ritmo realizado a sus muertos, su música autóctona (currulao, bunde) la cual es reconocida en el contexto local, regional, nacional e internacional por la participación de sus famosos grupos (Herencia, Socavón, Marimba) en el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali, uno de los espacios más importantes para la etnia negra en el reconocimiento de su riqueza cultural. Existen otros eventos de entre miles que son orgullo del pueblo afrotimbiquireño, y que reflejan el alto repertorio de sus tradiciones como lo es la Celebración de las Madrugadas(en las epocas de Diciembre), la fiesta de santa barbara y la Fiesta de los Inocentes (día de látigo, maicena, carnaval, dramas). El naidí, el chontaduro, la pepepán y el andullo, la dulce miel de la caña blanca, la cocoroma y el yuyo, la papa china, el pescado, el guatín y demás son comidas y alimentos tradicionales del municipio y la región. por otra parte está el arrechon, la tomaseca y el tumbacatr