Después de que fueran evidentes los problemas académicos, administrativos y financieros por los que atraviesa esta institución, el MEN decidió adoptar esa medida y nombrar un inspector in situ que se encargará de hacer seguimiento a las acciones de los directivos
A través de un comunicado, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) anunció una decisión que muchos estaban esperando. Después de evaluar qué era lo que estaba sucediendo en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC), decidió ordenar vigilancia especial. (Lea Inauguran la primera maestría en periodismo científico en Colombia)
En la resolución 5766, el MEN aclara el motivo por el que tomó adoptar esa medida. Para esa cartera la universidad interrumpió de forma anormal grave la prestación del servicio de educación y afectó de manera grave las condiciones de calidad. Lea: Estudiantes crean un condensador de aire capaz de producir agua potable)
Para evaluar de manera permanente, advierte en el boletín, “designó un inspector in situ a quien le corresponde vigilar permanentemente y mientras subsistan las situaciones que originaron las medidas: la gestión académica, administrativa y financiera de la FUAC”.
Los itinerarios propuestos por el Ministerio de Educación de Colombia permite a los estudiantes integrarse en la sociedad, en función de su edad y habilidades
El sistema educativo colombiano está pensado para desarrollar las habilidades de los alumnos en función de su edad y habilidades
Cada país define su propio sistema educativo. Los itinerarios deben adaptarse al ritmo de aprendizaje de los alumnos y las necesidades de la sociedad.
El Ministerio de Educación de Colombia es el encargado de diseñar el sistema educativo colombiano. Su estructura diferencia cuatro etapas: Educación Preescolar, Educación Básica, Educación Media, y Educación Superior.
El sistema educativo colombiano está pensado para desarrollar las habilidades de los alumnos en función de su edad y habilidades. A lo largo del itinerario propuesto por el Ministerio de Educación de Colombia los alumnos pueden desarrollarse y madurar para convertirse en ciudadanos respetables, con todas las herramientas exigibles a día de hoy.
La educación en Colombia comienza en la etapa preescolar y terminaría en la Educación Superior, con el ingreso del alumno en el ámbito universitario. Se busca la realización personal de los estudiantes y su integración dentro del tejido social.
El sistema educativo colombiano debe adaptarse a las necesidades de la sociedad contemporánea. Es por ello por lo que desde el Ministerio de Educación se van realizando cambios en el diseño y planificación del itinerario académico.
la educacion preescolar
El sistema educativo colombiano integra la educación preescolar hasta los seis años. En los centros públicos los estudiantes pueden recibir la formación desde los tres a los cinco años. Los centros públicos no admiten a alumnos con menos de tres años. En el caso de que sus padres quieran que comiencen en los sistemas educativos deben llevarlos a un centro privado.
la educacion basica
En el itinerario de la Educación Básica se comprende la primaria y secundaria. Estas etapas comprenden entre los seis a los catorce años de los alumnos. En este periodo se potenciarán las habilidades de los estudiantes para conocer el mundo que les rodea y convertirse en ciudadanos integrados dentro de su comunidad.
la educacion media
En Colombia la Educación Media comprende dos cursos. Los alumnos entre los quince y los dieciséis años se pueden sacar en este itinerario el título de bachiller, que les permitirá acceder a la Universidad.
la educacion superior
La Universidad marca el culmen del sistema educativo colombiano. Aquí se enmarca la Educación Superior. Está pensada para que los alumnos puedan avanzar en las diferentes especialidades y adquieran nuevas destrezas laborales para poder desenvolverse en el ámbito del trabajo con éxito.
La Supervisión y Administración Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente de las instituciones educativas modernas. El administrador educativo es responsable de la calidad del servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control) para poder tener éxito en su gestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.
Generalmente, cuando hablamos o escuchamos la frase Administración escolar, nos remitimos a las actividades de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los servicios de intendencia, vigilancia, mantenimiento, asistencia y trámites de prestaciones. Sin embargo, la administración escolar implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la proyección de necesidades humanas futuras; la previsión estratégica de capacitación de los recursos humano y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Justamente, quien logra una administración escolar efectiva, de éxito, tiene amplias habilidades directivas que incluso pueda desarrollar una gama de dinámicas e implemente entre su población docente y no docente la del juego como rutina de aprendizaje.