"El año próximo, nuestras primeras herramientas de investigación científica y tecnológica estarán en el suelo lunar, lo que contribuirá al envío de la primera mujer y del próximo hombre a la Luna en cinco años", dijo el administrador de la Nasa, Jim Bridenstine.
Por primera vez desde los años 1970, Estados Unidos va a enviar material a la Luna en 2020 y 2021, anunció la Nasa este viernes.
La agencia espacial estadounidense seleccionó tres módulos de alunizaje, fabricados por sendas empresas locales, para enviar material científico a la Luna, antes del regreso de astronautas previsto para 2024 en el marco del programa Artemisa.
ALMACENAMIENTO DE ADN
Muchos avances científicos han sido provocados por seguir el ejemplo de la Madre Naturaleza. Un buen ejemplo de ello es el almacenamiento de El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.
Llámalo la visita a domicilio para el siglo XXI. Gracias a los avances tecnológicos y a la recopilación de datos, este será el año en que la «atención virtual» se convierta en un lugar común, con pacientes crónicamente enfermos que se inscriben en programas mejorados de La inteligencia artificial (IA), también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente racional flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.
La impresión en 3D sigue siendo muy prometedora para una amplia gama de industrias, pero debido a su coste y a su funcionalidad todavía limitada, sigue siendo mayor en teoría que en la práctica
Timbiquí es una población y municipio de Colombia, en la costa caucana del pacifico. Timbiquí es un municipio ancestral.
TIMBIQUI.La población afrotimbiquireña tiene una fenomenal riqueza cultural, de tradiciones y costumbres como rituales realizados a sus muertos, su música autóctona (currulao, bunde) la cual es reconocida en el contexto local, regional, nacional e internacional por la participación de sus famosos grupos (herencia, Socavón, Marimba) en el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali, uno de los espacios más importantes para la etnia negra en el reconocimiento de su riqueza cultural.
En la culta de nuestro municipio en el caso de los funerales si son niños es diferente a los adultos ya que estos mueren sin pecados mortal y los llamamos angelitos
Si la noche esta despejada se coloca una mesa en ella se coloca el angelito en una mesa y se adorna con flores a los alrededores están las personas haciendo rondas y cantos rondas como el florón. el ramo de flores va de mano en mano el que lo deja caer sale de la ronda, además de estos cantos a la virgen Si es adulto los velorios son en la casa se hace una tumba vestida de blanco con Flórez se reza la novena, el rosario se cantan alabaos hasta la hora del entierro
Nueve noches de rosario de acompañamiento a la familia lo más importante en la última noche es el ritual que se hace después de las 12 de la noche que con na ceremonia especial se despide el alma del difunto que según nuestras creencias todavía se encuentra con nosotros.Celebramos fiestas religiosas y culturales el 4 de diciembre nuestra patrona santabárbara con valsadas
La celebración de la navidad empieza 16 hasta el 25 diciembre
HISOTIRA
Timbiquí fue fundado en 1772 por Francisco Antonio de Mosquera Andrés Saa, y elevado a la categoría de municipio en 1915. Posteriormente, herederos de Mosquera tuvieron la necesidad de fundar un poblado y cedieron tierras de su propiedad que ocupaban unos pescadores entre las quebradas de Alonso y Zúrzala, para que en este sitio se levantara el poblado, dando origen a Santa Bárbara, conocida actualmente como la cabecera municipal. Analizando el proceso de poblamiento del municipio se puede decir que los primero pobladores fueron los aborígenes embera-wounaan provenientes de la rivera del río San Juan. Estos aborígenes fueron utilizados por los españoles para las explotaciones auríferas en las orillas de los ríos y quebradas, hasta que se da el desplazamiento de los indígenas por los negros en las faenas mineras, a finales del siglo XV, pasando los indígenas a ocuparse del trabajo agrícola.
CULTURA
La población afrotimbiquireña tiene una fenomenal riqueza cultural, de tradiciones y costumbres como el ritmo realizado a sus muertos, su música autóctona (currulao, bunde) la cual es reconocida en el contexto local, regional, nacional e internacional por la participación de sus famosos grupos (Herencia, Socavón, Marimba) en el Festival Petronio Álvarez realizado en Cali, uno de los espacios más importantes para la etnia negra en el reconocimiento de su riqueza cultural. Existen otros eventos de entre miles que son orgullo del pueblo afrotimbiquireño, y que reflejan el alto repertorio de sus tradiciones como lo es la Celebración de las Madrugadas(en las epocas de Diciembre), la fiesta de santa barbara y la Fiesta de los Inocentes (día de látigo, maicena, carnaval, dramas). El naidí, el chontaduro, la pepepán y el andullo, la dulce miel de la caña blanca, la cocoroma y el yuyo, la papa china, el pescado, el guatín y demás son comidas y alimentos tradicionales del municipio y la región. por otra parte está el arrechon, la tomaseca y el tumbacatr
Después de que fueran evidentes los problemas académicos, administrativos y financieros por los que atraviesa esta institución, el MEN decidió adoptar esa medida y nombrar un inspector in situ que se encargará de hacer seguimiento a las acciones de los directivos
A través de un comunicado, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) anunció una decisión que muchos estaban esperando. Después de evaluar qué era lo que estaba sucediendo en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC), decidió ordenar vigilancia especial. (Lea Inauguran la primera maestría en periodismo científico en Colombia)
En la resolución 5766, el MEN aclara el motivo por el que tomó adoptar esa medida. Para esa cartera la universidad interrumpió de forma anormal grave la prestación del servicio de educación y afectó de manera grave las condiciones de calidad. Lea: Estudiantes crean un condensador de aire capaz de producir agua potable)
Para evaluar de manera permanente, advierte en el boletín, “designó un inspector in situ a quien le corresponde vigilar permanentemente y mientras subsistan las situaciones que originaron las medidas: la gestión académica, administrativa y financiera de la FUAC”.
Los itinerarios propuestos por el Ministerio de Educación de Colombia permite a los estudiantes integrarse en la sociedad, en función de su edad y habilidades
El sistema educativo colombiano está pensado para desarrollar las habilidades de los alumnos en función de su edad y habilidades
Cada país define su propio sistema educativo. Los itinerarios deben adaptarse al ritmo de aprendizaje de los alumnos y las necesidades de la sociedad.
El Ministerio de Educación de Colombia es el encargado de diseñar el sistema educativo colombiano. Su estructura diferencia cuatro etapas: Educación Preescolar, Educación Básica, Educación Media, y Educación Superior.
El sistema educativo colombiano está pensado para desarrollar las habilidades de los alumnos en función de su edad y habilidades. A lo largo del itinerario propuesto por el Ministerio de Educación de Colombia los alumnos pueden desarrollarse y madurar para convertirse en ciudadanos respetables, con todas las herramientas exigibles a día de hoy.
La educación en Colombia comienza en la etapa preescolar y terminaría en la Educación Superior, con el ingreso del alumno en el ámbito universitario. Se busca la realización personal de los estudiantes y su integración dentro del tejido social.
El sistema educativo colombiano debe adaptarse a las necesidades de la sociedad contemporánea. Es por ello por lo que desde el Ministerio de Educación se van realizando cambios en el diseño y planificación del itinerario académico.
la educacion preescolar
El sistema educativo colombiano integra la educación preescolar hasta los seis años. En los centros públicos los estudiantes pueden recibir la formación desde los tres a los cinco años. Los centros públicos no admiten a alumnos con menos de tres años. En el caso de que sus padres quieran que comiencen en los sistemas educativos deben llevarlos a un centro privado.
la educacion basica
En el itinerario de la Educación Básica se comprende la primaria y secundaria. Estas etapas comprenden entre los seis a los catorce años de los alumnos. En este periodo se potenciarán las habilidades de los estudiantes para conocer el mundo que les rodea y convertirse en ciudadanos integrados dentro de su comunidad.
la educacion media
En Colombia la Educación Media comprende dos cursos. Los alumnos entre los quince y los dieciséis años se pueden sacar en este itinerario el título de bachiller, que les permitirá acceder a la Universidad.
la educacion superior
La Universidad marca el culmen del sistema educativo colombiano. Aquí se enmarca la Educación Superior. Está pensada para que los alumnos puedan avanzar en las diferentes especialidades y adquieran nuevas destrezas laborales para poder desenvolverse en el ámbito del trabajo con éxito.
La Supervisión y Administración Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente de las instituciones educativas modernas. El administrador educativo es responsable de la calidad del servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control) para poder tener éxito en su gestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.
Generalmente, cuando hablamos o escuchamos la frase Administración escolar, nos remitimos a las actividades de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los servicios de intendencia, vigilancia, mantenimiento, asistencia y trámites de prestaciones. Sin embargo, la administración escolar implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la proyección de necesidades humanas futuras; la previsión estratégica de capacitación de los recursos humano y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Justamente, quien logra una administración escolar efectiva, de éxito, tiene amplias habilidades directivas que incluso pueda desarrollar una gama de dinámicas e implemente entre su población docente y no docente la del juego como rutina de aprendizaje.